martes, 21 de octubre de 2014

Material descargable Comprensión Lectora

Practiquemos!!!

¿Qué es la Comprensión lectora?


La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto.
Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto.
En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los esquemas se amplían.
Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los modelos de significado.
Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que siempre se incorporará nueva información.
Tipos de lectura
Es un proceso conformado por fases donde el lector debe ser capaz de entender las significaciones del texto, es decir, poder responder preguntas sobre los significados explícitos e implícitos contenidos en él. Para lograr esta finalidad es necesario llevar a cabo los siguientes tipos de lectura:
Lectura literal: El propósito es aprehender contenidos explícitos del texto. Es decir, lo que el autor expresa directamente, por lo tanto, no admite suposiciones, ni deducciones.
Lectura deductiva: Su carácter es más complejo, pues el lector debe rescatar la información implícita que entrega el autor. Para ello es necesario que la información supuesta sea correcta, es decir, que surja de los análisis de los datos proporcionados por el texto.
Lectura sintética: Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los párrafos y cómo se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema central. Se debe reducir la extensión que presente un escrito a sus componentes fundamentales.
Competencias lengüísticas que desarrolla la lectura

Ya se ha señalado la definición de lectura, sus características y tipos, pero se debe acotar los propósitos y la importancia que ésta tiene en el aprendizaje de los individuos.
El principal objetivo de la lectura consiste en desarrollar las siguientes competencias lingüísticas:
• Leer y escribir, favoreciendo el correcto uso del vocabulario y estructuras lingüísticas.
• La capacidad de comunicarse, favoreciendo el desarrollo social.
• Pensar de forma crítica, enriqueciendo y estimulando intelectualmente al lector.
• Argumentar y concluir lógicamente.
• Favorecer la imaginación del lector.
• Satisfacer necesidades informativas y estéticas



Banco de lecturas

Material y juegos on line

Aquí encontraras diversos materiales para practicar tu cálculo mental:

Practiquemos!!!


¿Qué es el Cálculo mental?

El cálculo mental consiste en realizar las operaciones analizando los números que aparecen en las mismas, para emplear los procedimientos o “trucos” que mejor se adapten a dichos números. Los procedimientos a emplear son flexibles, es decir, que cada persona puede utilizar el procedimiento que le resulte más fácil, de acuerdo con sus conocimientos y habilidades.
Este tipo de cálculo se caracteriza porque se hace de cabeza, es más rápido y se apoya en las propiedades de los números y de las operaciones aritméticas. Para conseguir buenos resultados en el empleo del cálculo mentales muy importante el interés y la concentración, que nos permitirán desarrollar ciertas habilidades con los números (orden de actuación, descomposición, etc.), que mejorarán sensiblemente con la práctica diaria.

Procedimientos o estrategias para el Cálculo Mental
Cuando se propone una operación aritmética de cálculo mental no hay, generalmente, una única manera de hacerla, se puede llegar al mismo resultado siguiendo distintos caminos en función del procedimiento que se utilice. Estos procedimientos no son fijos, dependen de las decisiones que vamos tomando durante la resolución de la operación. Analizar todas las posibilidades, optar por una de ellas, elegir el orden de actuación y estudiar las transformaciones más apropiadas, convierten al cálculo normal en cálculo mental.
Veamos, como ejemplo, algunos de los distintos procedimientos que se pueden utilizar para efectuar una multiplicación.

28 x 15 = 7 x 4 x 3 x 5 = 7 x 3 x 4 x 5 = 21 x 20 = 420
28 x 15 = 14 x 30 = 7 x 60 = 420
28 x 15 = 28 x (10+5) = 28 x 10 + 28 x 5 = 280 + 14 x 10 = 280 + 140 = 420

Por supuesto que hay más procedimientos para realizar esta operación, pero ¿cuál es el mejor?. Esta pregunta no tiene respuesta, pues elegir un procedimiento u otro dependerá de la habilidad de cada persona. La decisión que se tome debe tener en cuenta la facilidad o dificultad de la operación y las posibles estrategias que se pueden establecer.
En principio, resolver una operación aritmética con cálculo mental puede parecer más difícil que hacerlo por el procedimiento tradicional, pero a medida que vayamos haciendo más operaciones de cálculo mental, veremos que nos resulta más fácil y que hemos mejorado nuestra agilidad mental y nuestra actitud frente a las operaciones aritméticas.
Aunque hay infinidad de estrategias para el Cálculo Mental, únicamente veremos aquellas que consideramos más útiles y sencillas, y que básicamente consisten en descomponer o reagrupar los números de tal manera que el cálculo nos resulte más fácil.

Practiquemos:



Juego

jueves, 2 de octubre de 2014

Juegos, para desafiar tu memoria.


¡Pon a prueba tu memoria!

 

Para trabajar memoria, te presentamos el juego memorice lo cual consiste en Recordar la imagen que falta... solo haz click en el link y estamos listo: 
 

 

 

JUEGO DE MEMORIA, CONSITES EN IDENTIFICAR LAS PAREJAS, TE INVITAMOS HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:
 
http://www.piensoyjuego.es/juego.php?s=brain_flash&id=JSOdexcMXqXinkr7

¿Cómo puedo desarrollo mi memoria...?



Técnicas para Mejorar y Desarrollar tu Memoria


Para comenzar es importante conocer algunas de las causas principales que afectan la memoria:

- La falta de atención, concentración e interés.

- La poca o mala comprensión de lo que se lee ó estudia.

- La mala costumbre de no hacer repasos ó de hacerlos demasiado tarde y cuando  ya se ha acumulado demasiada información.

- Leer de forma pasiva y superficial, sin tomar notas ni reflexionar acerca de lo leído.

- No tener la costumbre de hacer resúmenes, esquemas ó subrayados al momento de leer o estudiar.

Ahora bien, para ayudarte con esta importante habilidad, a continuación encontrarás algunas recomendaciones para desarrollar y mejorar tu memoria. Esperamos que te sean de utilidad.

- El lugar donde estudias, lees ó trabajas, tiene que tener ORDEN, buena luz, alejado de distractores (TV. Radio, etc.)

- Haz ejercicio, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro.

- Si te gusta la música, ¡adelante! Está comprobado que la música (en especial la clásica) es un medio para mejorar y mantener las funciones cerebrales. La música estimula las células del cerebro y esto te beneficia para la concertación mental, la memoria y el desarrollo visual y auditivo. Además de que produce un efecto profundo sobre tu estado de ánimo.

- Cuando no puedas recordar dónde dejaste algún objeto, por ejemplo…. las llaves de auto o tu cartera, el estrés bloqueará automáticamente tu memoria. Para estos casos lo mejor es relajarte, cierra un momento los ojos, respira profundamente y exhala lentamente; ahora, vas a reconstruir todo lo que has hecho anteriormente, lo que hiciste hace 5 minutos, y así sucesivamente retrocedes hasta que ubiques el objeto perdido.

- Comprender lo que estás leyendo te facilita el proceso de memorización, pero si no logras comprender, te recomiendo que no pases a la línea o párrafo siguiente, si no has comprendido lo anterior. Hay muchas personas que leen un párrafo y cuando lo han comprendido ponen una marca al final. ¡Tú puedes hacer lo mismo!

- Cuando estés leyendo o estudiando, procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos. Esta técnica te permitirá recordar sucesos o episodios de un determinado tema. 

- Haz varias pausas mientras lees ó estudias para recordar lo que vas aprendiendo. Muchas personas utilizan este momento para escribir dos ó tres palabras en una tarjeta; también elaboran algún esquema o hacen un pequeño resumen.

- Normalmente cuando leemos o repasamos algo justo antes de dormir, lo recordamos bastante bien a la mañana siguiente, ya que durante el sueño no hay interferencias. Esta técnica le funciona muy bien a muchas personas, ¡inténtala!

- Utiliza las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar:

Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Se basan en recordar mejor aquello que te es conocido, o aquello que tu mismo hayas creado.