miércoles, 5 de noviembre de 2014

Expresión Oral

En Chile (lamentablemente nos consta), las cosas suelen hacerse a la rápida y a última hora. ¡Muy mal! Si este es tu caso (lo más probable), para eso está este primer tema del Manual. Si, por el contrario, eres uno de esos pocos que van a la hora y al día con todo, luego de mirar este tema te sugerimos revisar los demás, para así profundizar mucho más en tu conocimiento de la expresión oral.

En este tema revisaremos paso a paso las etapas para lograr una buena expresión oral en un evento determinado (por ejemplo, para una disertación), pero lo que aprendas acá, evidentemente, puede ser utilizado toda vez que vayas a expresarte oralmente. De hecho, te invitamos a adaptar lo que te entregamos aquí, cambiando, inventando y sugiriendo. No tenemos la intención de entregarte leyes ni reglas, sino herramientas y criterios.
1. Preparación previa
Si bien a hablar se aprende hablando (Sr., perdón, ¿cómo dice?), lo primero que debemos hacer para llegar a lograr un buen desempeño en nuestra expresión oral es una preparación previa, antes del hipotético evento en que la usaremos.
Sr., perdón, ¿Cómo dice?

Sabemos que las instancias donde se puede utilizar la expresión oral son muy variadas, de manera que al estudiar estos contenidos deberás hacerlo con la perspectiva de que probablemente tendrás que adaptarlos luego a tu realidad.
1.1. Conoce y evalúa tu expresión oral
Estimados y estimadas: ¿cómo puede alguien mejorar su expresión oral si no la conoce? ¿Ah?
Suena evidente. La primerísima etapa dentro de la preparación previa para un evento de expresión oral, o para trabajar la expresión oral al largo plazo, es conocerla, y sobre todo saber cómo se está respecto de una norma o medida.
Para la expresión oral, como para muchas otras cosas de la vida, existen algunos usos que se consideran más adecuados e incluso como modelos. Por ejemplo, la expresión oral de los locutores de radio, de los lectores de noticias en televisión, de los profesores del colegio, de algunos políticos (el de la foto, por ejemplo), etc.
Andrés Velasco
Hay en todos ellos algunas cosas en común, que son las que le dan ese carácter de ejemplar a su uso de la expresión oral. También todos pueden tener deficiencias (algunos problemas típicos), que también nosotros, comunes y corrientes hijos de cartero y vecina, podemos presentar.
Este modelo de uso del castellano del que hablamos es la norma culta del castellano estándar, que es la versión del castellano que se enseña en los colegios y liceos, la que encontramos en los libros, con la que se escriben los contratos, en la que se hacen las entrevistas de trabajo, etc.
Ahora, si te estás preguntando por qué el modelo con el cual nos mediremos es este y no otro (pregunta completamente legítima)

Jugador A y B
Para saber, entonces, cómo es que estamos respecto de este modelo ideal de uso de la expresión oral, debemos analizarnos en varios aspectos
.
1.1.1. Aspectos fonéticos a considerar
¡Ahhhhhh! Los aspectos fonéticos, son tan divertidos.
Con aspectos fonéticos hacemos referencia, básicamente, a tu pronunciación ("articulación", dirían fonetistas y fonoaudiólogos), que incluye a su vez muchas variables. Por ejemplo, la modulaciónvelocidad,ritmovolumenvariantes fonéticas, etc.
Vamos por parte.
Lo primero y más fácil de evaluar de tu uso de la expresión oral, dentro del marco de los aspectos fonéticos, es tu modulaciónvelocidadritmo y volumen.
Modulación
La modulación se refiere en este contexto simplemente a si abres o no lo suficiente la boca para pronunciar las vocales y si relajas demasiado o no tu bocaza para la pronunciación de consonantes (además, para ambas, vocales y consonantes, juntar o separar los órganos articulatorios con el grado de precisión suficiente).
La modulación es un factor determinante para que se entienda lo que digas. Por poner un caso extremo, si abres muy poco la boca para pronunciar las vocales, la vocal /a/ se te puede llegar a confundir con la vocal /e/, y en lugar de "pana" te podrían entender "pane" o "pena", y quizás qué otras cosas más que yo no me imagino. Mira este video, para que te compares con una persona que modula bien y luego con una que modula mal.
¿Con cuál te sientes más identificado? ¿Con el guapísimo o la guapísima? ¿Te diste cuenta de que se le entiende mejor a la primera persona que a la segunda?
Si te sientes identificado con la persona que modula bien, pues sigue así (gracias). Si, por el contrario, te das cuenta de que en tu uso diario de la expresión oral modulas como el reverendo rábano (así le decimos a Pablo, el modelo del video), te recomendamos las siguientes estrategias:
  • Primera recomendación: ponte delante de un espejo, mírate en él. Si viene al caso, tranquilízate, no eres tan feo ni fea como el dibujo. Habla delante del espejo sobre alguna cosa que te guste durante 30 segundos, modulando de manera muy exagerada. Que conste que te vas a ver ridículo y que te cansarás. Intenta tener consciencia de cada uno de los movimientos que haces con tu boca y lengua. Luego, durante otros 30 segundos más, modula tan poco y tan mal que apenas se te entienda lo que estás diciendo. Por último, pasa 30 segundos modulando de manera "normal" (es decir, más moduladamente que lo que lo hacías antes, pero sin exagerar como la 1ª vez). Haz esto tres veces al día, durante un par de días seguidos al menos, y verás cómo mejoras tu modulación (y empeoras tu autoestima, porque de verdad que te verás mal). Ojalá pudieras poner alarmas para recordarte que debes practicar.Modulación
  • Segunda recomendación: no te aceleres en la vida, tómate tu tiempo para decir las cosas. A veces, por el apuro, dejamos de lado la modulación. Ten consciencia de lo que quieres decir para usar bien tus órganos articulatorios.
  • Tercera recomendación: a veces la falta de modulación va acompañada (y es causada) por una situación de baja autoestima o timidez. Lo de la timidez puede estar bien, ya que no somos todos iguales, pero si tienes baja autoestima o una timidez muy fuerte, debes avanzar para superarla. Comienza a hacerlo poniéndote metas de logro pequeñas, relacionadas con las cosas que te cuesta hacer. Sube gradualmente la dificultad para ir mejorando, paso a paso. Empieza atreviéndote a hablar con una buena modulación en tu ambiente más cercano: familia, amigos y amigas, pololo y/o polola (nunca se sabe). Aguanta firmemente las burlas iniciales e insiste en mejorar. Luego, atrévete a hablar bien modulado en contextos más grandes, como en tu curso. No dejes que tu timidez te impida decir lo que tienes que decir, y que se te entienda bien.
Velocidad
Esta flor no modula por tímida
La velocidad al hablar es fácil de detectar y de corregir. Incluso puede ser más fácil de corregir que la modulación. Si eres un apurón (esto se llama taquilalia), simplemente, colega, tómate las cosas con más calma. No hables tan rápido. Si tu caso es el contrario (bradilalia), por favor acelera la articulación. No hables tan lento, que puedes estar aburriendo a tu audiencia. Debes demorar menos tiempo en encontrar la palabra que estás buscando, para lo que debes tener un buen vocabulario (lee más), y más agilidad mental (¿estás durmiendo bien? ¿no tendrás anemia o algo así?).
Un dato curioso: ¿te has dado cuenta de que normalmente las personas de un tamaño más pequeño habla más rápido que el promedio y que los más altos hablan más lento que el promedio? Para mí que es cuestión de metabolismo (mira este video).
Ritmo
El ritmo, es otra variable relevante de tu expresión oral. Dicho de manera sencilla, se refiere a la diversa duración en tiempo que se le va dando a cada sílaba dentro de un enunciado. Normalmente, por ejemplo, las sílabas donde se encuentra la vocal acentuada duran más que las de vocales no acentuadas (para los que no sepan, la vocal acentuada de "perejil", es "-jil"). Además de la duración, hay otros recursos que contribuyen a constituir el ritmo de un enunciado; a saber, el volumen y la entonación.
Este asunto del ritmo tiene particular importancia en la poesía, donde se utiliza la duración de sílabas para producir diversas sensaciones en el lector.
Lo relevante del ritmo en nuestro caso es que le vaya dando dinamismo a la expresión oral, aunque sin sobrecargarla. Debe evitarse, por ejemplo, hablar a la manera de los niños cuando están leyendo en voz alta, pronunciando cada sílaba con la misma duración de tiempo. Tampoco te recomendamos hacer como algunos periodistas en sus notas en terreno cuando terminan cada frase alargando las últimas sílabas de lo que dicen.
La relevancia del ritmo en la expresión oral se asocia al factor inteligibilidad (¿Qué es eso?): un ritmo inadecuado puede dificultar la comprensión de lo que tú quieres transmitir. Ritmo en expresión (c)oralLos problemas con el ritmo son más difíciles de corregir que lamodulación y la velocidad de elocución, ya que se requiere más oído para poder saber cómo se utiliza, y también la capacidad de regularlo.
Para que te sigas haciendo una idea de lo que es el ritmo: es el responsable, por ejemplo, de aquellos usos de la expresión oral que nos parecen monótonos y con los que nos solemos dormir (si le sumamos una velocidad general lenta y un volumen bajo, peor). El habla de las personas que nos divierten más, y que nos parecen dinámicas, tiene un ritmo más variable y atractivo, que "seduce".
Uno de los ritmos más fácilmente identificables, y que es más o menos conocido, es el estilo de hablar del mundo militar que nos muestran en la televisión. Allí las vocales con acento son muy enfatizadas a través del volumen y modulación, lo que le da un ritmo golpeado y enojado a los enunciados.
Volumen
El volumen de tu voz es lo que ya sabes: su intensidad. Debes regularla dependiendo del lugar donde te encuentres, con quién estarás hablando, qué es lo que estés diciendo, etc.
El volumen puede ser muy variable, pues va desde el cuchicheo hasta el grito en una discusión. Te ayuda a ser escuchado bien, ni muy bajo ni muy alto. A modo de ejemplo, mira el siguiente video.
A través del ritmo, de la velocidad, volumen y entonación puedes lograr ir dándole énfasis a tu discurso hablado, y lograr que sea agradable de escuchar y no soporífero ni agresivo. La diferencia que puedes encontrar entre un oficial dirigiéndose a los cadetes al decirles "atención" y un profesor de Enseñanza Básica diciéndoles lo mismo a sus estudiantes, está nada más que en el ritmo, velocidad, volumen y entonación de su expresión oral: el ritmo es mucho más marcado y fijo en el caso del oficial, la velocidad y el volumen son mayuores, y prácticamente no hay entonación. El ritmo en el profesor, en cambio, puede ser variado, la velocidad es baja, el volumen es alto, pero no gritado y la entonación incluso puede llegar a exagerarse.
Cada uso de estas variables obedece a objetivos diferentes, pues se orienta a tipos de personas diferentes. En algún momento puedes llegar a pensar que da lo mismo cómo sea tu volumen, ritmo, entonación y velocidad. Cuando estés en esas, imagínate el éxito que tendría un oficial hablándole a sus cadetes como a niños chicos y cuánto duraría en un colegio serio un profesor que gritonee a los estudiantes pequeños.
¿Qué mirai? ¿Acaso tú no gritas también?
Otro grupo importante de rasgos de la expresión oral correspondientes a aspectos fonéticos son las pausas inadecuadasinflexiones (mal uso de la entonación) y lapsus como el uso de muletillas ("ehhh", "ahhh", "claro", "entonces", "bueno", etc.). Mira el siguiente video, donde aparecen uno seguido del otro estos tres errores de expresión oral, que debes intentar evitar.
Para evitarlos, debes estar concentrado en lo que estás diciendo, fijándote en qué es lo que quieres expresar. Para los lapsus, en particular, debes tener dominio sobre el tema que estás hablando, y controlar tu nerviosismo.
Por último, dentro de los aspectos fonéticos, debemos considera algunas variantes inadecuadas para la expresión oral, que son aquellas sancionadas socialmente. Las más importantes para Chile son las que te presentamos más abajo (puedes ir mirando los videos con los ejemplos de una articulación recomendada y no recomendada, para hacerte una mejor idea de cada una de ellas):
  • Aspiración excesiva de /s/, como en "los aumentos de sueldo" (ver video).
  • Fricatización de las "r", como en "trabajo rápido" (ver video).
  • Elisión de /d/, como en "dame tu dado" (ver video).
  • Fricatización de "ch", como en "chirimoya chica chilena" (ver video).
  • Fricatización de "ll" e "y", como en "lluvia lloviente que llueve" (ver video).
Las variantes articulatorias inadecuadas, ya lo dijimos, son sancionadas socialmente, sobre todo en situaciones de comunicación formales, como una disertación o exposición. Para evitar usarlas, debes reemplazarlas por las aceptadas socialmente. Si tienes problemas para lograr producir las variantes adecuadas (no es un asunto sencillo), dale una mirada al tema "Órganos del habla", donde aparecen descritos la mayoría de los sonidos del castellano chileno y aparecen animaciones y videos que te muestran cómo debes producirlos.
1.1.2. Corresponde o no corresponde decir (registros y norma)
Un segundo paso para conocer y evaluar tu expresión oral dice relación con la capacidad que tengas para adaptarte a las diferentes situaciones de comunicación que puedes encontrar (con la familia, en un funeral, comprando algo, asaltando un banco, con el jefe, con los amigos, etc.).
Como debes saber, hay algunas situaciones muy formales, y otras muy distendidas. Para cada una de ellas existe un uso de la lengua en particular. Los especialistas del lenguaje dieron en nombrar a este uso de la lengua según fuera la situación registro de habla o simplemente registro.
Formalidad vs. Informalidad
Es importante que sepas qué registro es más adecuado a qué situación de comunicación. Normalmente, cuando alguien se equivoca en la forma de expresarse se le dice desubicado o desubicada. Por ejemplo, hablar de manera descuidada y a la rápida en un discurso de licenciatura suele ser considerado desubicado (o desubicada, si me lo permiten). Lo mismo al revés: en el contexto de un recital, hablar cuidadamente y pronunciando cada palabra con mucho esmero sería muy ridículo e inútil.
Sin embargo, la capacidad de adaptación no lo es todo. También en este asunto de la adaptación pesará la disponibilidad de recursos que tengas en tu uso de la lengua (recursos como vocabulario, variantes fonéticas, estructuras gramaticales, etc.). Si no tienes alternativas o un espectro amplio de posibilidades, no tendrás con qué adaptarte a las diferentes situaciones de comunicación.
Al conjunto de posibilidades de uso que tengas disponible para determinadas situaciones de comunicación se le conoce como norma, que, según la nomenclatura tradicional, puede ser culta o no culta, entre otras formas de clasificación (también se suele hablar de norma familiar o norma coloquial).
De manera relativamente arbitraria, diremos que si el uso que tienes de la lengua incluye la posibilidad de utilizar del castellano estándar (de los libros, documentos oficiales, profesores, etc.), probablemente tienes un habla culta. En el caso contrario, si no tienes entre tus posibilidades de uso el castellano estándar, tu norma se corresponde con la norma no culta.
¡A leer cauros y cauras!
Es más fácil mejorar el uso de los registros (saber adaptarse a la situación) que ampliar la norma que tengamos (saber más y mejor castellano para usar en más situaciones). Para los registros, sólo hace falta adaptarse al contexto. Todos sabemos, por ejemplo, que no podemos hablarle de la misma forma a nuestro hermano menor que a nuestro director del colegio. Para ampliar la norma de culta a no culta, en cambio, se debe pasar tiempo en contacto con el castellano de la norma culta, y practicándolo, por ejemplo, a través de la lectura, escritura y aprovechando lo que nos enseñan en el liceo o colegio.
A manera de dato al margen: este Manual está hecho utilizando lanorma cultaregistro informal del castellano de Chile. Puedes notar que se usa la norma culta porque las construcciones gramaticales y el léxico son relativamente amplios y de cierta complejidad. Puedes notar que se usa un registro informal de la lengua porque es distendido, nos permitimos tratarte de tú, usar palabras informales, etc. Fíjate que el poder manejar palabras informales o las posibilidades de uso de la norma no culta no le quitan lo culto a este Manual. Por saber un poquito más, no perdemos lo que somos, ni debemos cambiar nuestra forma de ser.
Todo este asunto de registros y normas, discutido con más calma y ejemplos, lo encontrarás en el tema "¿Corresponde o no corresponde decir...?", en este Manual. Por el momento, importa que te evalúes en estos aspectos, y que veas si funcionan bien en tu expresión oral.
1.1.3. Movimientos y distancias al hablar
Si ya pasaste Primero Medio (si lo repetiste, mejor), ya sabrás que nuestra comunicación es más que abrir la boca y decir palabras. Todo nuestro cuerpo comunica, de diferentes formas. Por eso es tan relevante para lograr una buena expresión oral considerar los movimientosposturas y gestos de nuestro cuerpo; y las distancias ydesplazamientos involucrados en la comunicación.
¿Se capta el mensaje no verbal?
Este asunto podría dar para mucho, pero diremos aquí sólo lo esencial (más información en tema "Movimientos y distancias al hablar", de este Manual).
Movimientos, posturas y gestos
Con respecto a los movimientos, como muecas, posturas y gestos, es muy importante que estos acompañen lo que estamos diciendo. Suele pasar que vemos a gente que "habla con las manos", y que repite los mismos movimientos no importando lo que esté diciendo.
Todo nuestro cuerpo debe contribuir a un mismo objetivo: comunicar algo; y todo debe ser coherente, y ojalá controlado por nosotros. Por ejemplo, está bien enfatizar con la voz y al mismo tiempo mover una mano, como un hacha partiendo la otra que se encuentra estirada boca arriba y plana frente nuestro, como una mesa. No es recomendable, en cambio, estar todo el tiempo que uno habla moviendo y tomándose las manos, o rascándose la oreja.
Típicamente, hacemos movimientos corporales de más cuando estamos nerviosos (como en este video).
Es importante no exagerar corporalmente de ninguna forma, ya que esto llama la atención de manera negativa sobre nuestra expresión oral. Incluso es relativamente común que personas se rían de otras por la forma como gesticulan. Si la gesticulación es exagerada es muy fácil de imitar, y es lo primero que se recuerda.
Otro asunto relevante dice relación con tus posturas. Como decíamos, todo tu cuerpo comunica. La mayoría de las veces, sin embargo, sin que nos demos cuenta de ello.
Los brazos cruzados, por ejemplo, denotan que estás "cerrado" a la otra persona. Si mientras te encuentras sentado estás inclinado hacia delante, estás integrando a la otra persona -a través de tu cuerpo- a la conversación. Si estás echado hacia atrás, en cambio, le estás comunicando que te sientes claramente en una posición de superioridad y que no te interesa.
Postura filosófica
Distancias y desplazamientos
Con respecto a las distancias, diremos que cuanto más formal sea la situación de comunicación, y mientras mayor sea la asimetría dejerarquía entre tú y tu interlocutor, mayor será la distancia en la conversación (uno es simétrico con sus amigos, pero es asimétrico con respecto al director del liceo, que está arriba de uno, y con respecto al hermano menor, que está debajo de uno en una jerarquía de "poder").
Esto se hace evidente a cada rato. Por ejemplo, si te fijas, el juez está muy lejos de las personas con quienes habla en los juicios, porque está en una posición de poder. Lo mismo con el presidente o presidenta en el discurso del 21 de mayo todos los años. Con tu pololo o polola, en cambio, siempre estás muy cerca (¿te imaginas así de cerca con tu director?).
Juzgado
Las distancias al hablar funcionan de manera diferente en hombres y mujeres. Ellas suelen tener menos distancia con sus interlocutores; los hombres, en cambio, suelen mantener una distancia todo el tiempo.
El desplazamiento de tu cuerpo, por último, es un recurso no verbal que puede darle dinamismo a una intervención oral. Al disertar, por ejemplo, si estás totalmente quieto, puedes aburrir a tu audiencia. Si te desplazas por el lugar donde te encuentras puedes amenizar la situación de comunicación.
1.1.4. Familiaridad con la expresión oral
El último paso que consideramos necesario considerar previamente al momento de la expresión oral es que tengas muy claro si te es familiar expresarte de esta forma o no.
Hoy en día pasamos mucho tiempo frente a computadores, comunicándonos casi siempre por correos electrónicos ychats. No sería raro que no estés acostumbrado a expresarte cómodamente de forma oral. De hecho, para ponernos a tono con este contexto, este material sobre la oralidad está escrito y no hablado (¡Wuoaaa, paradójica paradoja!).
Es importante asegurar una práctica suficiente en la expresión oral, para que llegado el momento podamos desenvolvernos con comodidad a través de ella.
Un buen indicador de que hemos alcanzado un nivel suficientemente adecuado de expresión oral es la desaparición de la misma (What?). Nuestra expresión oral es adecuada cuando nos damos cuenta de que pasa absolutamente inadvertida, y de que lo que importa más es el contenido de lo que estamos diciendo, y no su "envase".
Debemos intentar llegar a tener una expresión oral que integre a todas las instancias de nuestro cuerpo y del lenguaje. Si nuestra audiencia se comienza a quedar dormida cuando hablamos, o pierden el interés, algo está fallando, y probablemente nosotros tenemos que ver con eso.
Para adquirir familiaridad con la expresión oral no queda más que usarla y usarla hasta que nos quede cómoda. Al principio puede que te pongas colorado, o que se note mucho tu nerviosismo, pero ya verás que se te irán pasando estos síntomas, y que irás adquiriendo mayor dominio sobre la situación. Si no practicas, no tienes cómo adquirir familiaridad con la expresión oral, ni podrás ir superando los problemas que puedas tener en este aspecto.
¿Qué tenía que decir?
¡Ya! Listo con esto de conocer y evaluar nuestra expresión oral. Sigamos con otras cosas previas.
1.2. ¿En qué tipo de situación tendrás que intervenir?
La preparación previa a un evento de expresión oral, o de tu expresión oral en general, también considera que identifiques bien el tipo de situación donde tendrás que intervenir (te puede parecer un tanto obvio, pero no está de más precisarlo, por si acaso).
Algunas situaciones de expresión oral son muy estructuradas, como las siguientes:
  • Exposición: hablar a una audiencia sobre algo. Incluye la presentación del expositor, introducción, desarrollo y cierre. Suele considerar espacio para preguntas del público.
  • Disertación: presentación de un tema en particular a una audiencia. Debe tener una investigación o preparación previa de cierta rigurosidad. Considera presentación del expositor, introducción, desarrollo y cierre. Incluye la oportunidad para el público de intervenir con preguntas.
  • Debate: discusión formal en la que se contraponen dos o más opiniones expertas sobre un tema polémico. Considera el uso de moderadores. A veces queda la grande en los debates, en cuyo caso son más divertidos.Acalorado debate
  • Mesa redonda: discusión en que un grupo de expertos expone sobre un tema desde distintos puntos de vista. No necesariamente es controversial. Hay un coordinador que luego resume los puntos de vista e invita a los expositores a un coloquio o foro (conversación guiada). Finalmente, puede intervenir el público con comentarios y preguntas.
  • Panel: discusión entre expertos, pero sin exposición sobre los temas, sino sólo la instancia de coloquio.
  • Foro: discusión informal de un tema. Todos pueden participar libremente. Hay un coordinador.
Otras situaciones de comunicación son más espontáneas. Normalmente, más informales también, y se dan en cualquier momento:
  • Conversación: una conversación es (sí) una conversación. Ahora sí: es hablar familiarmente con una o más personas (gracias R.A.E.).
  • Opiniones: es un dictamen o juicio que se tiene sobre algo, y que puede emitirse en un momento determinado.
  • Uso de interjecciones: esto es, uso de palabras emitidas en situaciones de impresión súbita, sentimiento profundo o para apelar al interlocutor ("ay", "mish", "mhm", "hola"...).
La relevancia de saber la situación de comunicación donde tendrás que intervenir radica en que debes adaptarte a ella a través de tu registro. Para algunas situaciones de comunicación incluso tendrás que prepararte previamente, como para las disertaciones, exposiciones o debates, y una preparación tanto en la expresión oral como en el dominio del tema que tratarás, pues en situaciones de comunicación estructuradas tu expresión oral será observada y evaluada.
Para las situaciones de comunicación espontáneas, en cambio, no tiene mucho sentido prepararse formalmente, pero sí debes saber muy bien cómo adaptarte a ellas.
1.3. Dominio del tema
En el caso de que vayas a intervenir oralmente en una situación de comunicación estructurada, como una disertación, exposición, debate o mesa redonda, es vital del verbo vitalis que antes de hablar tengas un dominio pleno del tema que tratarás.
En pleno debate
Muchos errores que cometemos al expresarnos oralmente surgen porque no dominamos el tema del que estamos hablando, y eso nos pone nerviosos, pues deberíamos dominarlo. Los nervios, a su vez, son causantes de síntomas que no ayudan a la expresión oral. Por ejemplo, pueden temblar la voz y las manos, y puede haber sudoración excesiva.
Para una situación de comunicación estructurada donde tú tengas que intervenir, antes de practicar la expresión oral te recomendamos fuertemente dedicar parte de tu tiempo a dominar el tema. La expresión oral debe acompañar a un contenido bien controlado, y no al revés. Por muy bien que te expreses oralmente en los aspectos de articulación, movimientos y desplazamientos al hablar, adecuación a situación de enunciación, etc., si no sabes del tema, no realizarás un buen trabajo de expresión oral.
Una estructura muy típica y básica para cualquier tipo de exposición donde vaya a utilizarse expresión oral considera los siguientes pasos mínimos:
  • Cierre: donde el expositor, si tiene el cierre abierto, se lo cierra.
  • Presentación: en la que el expositor saluda a todo el mundo y señala quién es.
  • Introducción: donde se plantea el tema, los objetivos de la intervención y el recorrido que se seguirá a través de su desarrollo.
  • Desarrollo: donde se muestra lo medular de la exposición.
  • Cierre: donde suele presentarse un resumen de lo dicho, implicancias y, si corresponde, conclusiones.
Por supuesto, la estructura de una exposición variará dependiendo del tipo de evento donde se vaya a utilizar la expresión oral y el tipo de presentación o intervención que se vaya a hacer. Por ejemplo, no es lo mismo organizar un discurso argumentativo para convencer a los papás sobre la inocencia de algo, que uno expositivo para mostrarle al curso el maravilloso mundo de los palíndromos, aunque los dos tengan las mismas etapas básicas.
1.4. Tipos de apoyo
En las escuelas, hace unos 40 años atrás, nuestros padres y abuelos memorizaban mucho más que nosotros.
¿Se es o no se es?
Hoy, memorizamos poco (¿el alfabeto? ¿qué más?).
Una de las razones que explican este cambio de estrategias en los colegios tiene que ver con un cambio en los enfoques memorísticos para la educación, pero también con el acceso expedito que tenemos a la información. De hecho, pareciera como si hoy importara más saber buscar, encontrar, ordenar, usar, que el saber mismo.
En nuestras intervenciones orales estructuradas pasa algo parecido. Ya no es extremadamente importante que sepamos cosas de memoria y que las digamos luego frente a personas, sino que debemos ser capaces de entender lo que estamos hablando, destacar lo que tiene de interesante o relevante para nuestro objetivo y para el público. Debemos ser capaces de proponer y no de repetir.
Como te puedes dar cuenta, en este contexto la memorización no es tan relevante.
De ahí que haya una mayor libertad para usar métodos de apoyo para nuestras intervenciones orales, aunque éstos dependen del tipo de situación de enunciación y de las reglas de la misma.
Logo oficial del buscador Google
En las disertaciones, por ejemplo, es normal que podamos usar tarjetas de ayuda memoria en la mano y presentaciones de diapositivas. En una mesa redonda, donde hay una exposición de un tema, un coloquio entre los expositores y luego intervenciones del público, el expositor puede ayudarse en la 1ª etapa con un texto escrito.
En el caso de intervenciones orales en el colegio, y sobre todo en las que te evaluarán el desempeño (formativa o sumativamente), es bueno que consultes antes qué te está permitido usar como apoyo de tu disertación. Lo más normal es que tu profesor te diga qué es lo que se permite.
Según nuestra experiencia, los tipos de apoyo más comúnmente utilizados son:
  • Presentación digital a través de proyector multimedial: la típica presentación de diapositivas hecha enPowerPoint u OpenOffice.org Impress. Su objetivo es doble. Por una parte ayuda al expositor como refuerzo para guiar y recordar los contenidos de su presentación. Por otra, tiene el objetivo de ayudar al público a seguir la presentación. En ocasiones, la presentación incluye ejemplos, ilustraciones y esquemas. Si son bien usadas, pueden entregar mucho dinamismo a la presentación.
  • Tarjetas de mano: son tarjetas que el expositor usa para guiarse en la presentación y como ayuda memoria. Lo ideal es que se usen lo menos posible, y que no llamen la atención.Profe. ¿Sacudo el borrador?
  • Pizarrón: si alguna vez has ido a clases y has visto a tu profesor usar el pizarrón, ahí lo tienes explicado. Sirve para ilustrar lo que se va diciendo, o para escribir cosas allí que se desea que los demás tengan también a la vista. Ya casi no se usan con tiza, sino con plumones.
  • Transparencias: hojas transparentes de plástico sobre las cuales se puede escribir o imprimir lo que se desee proyectar. La proyección se realiza a través de una máquina que hace pasar un haz de luz por la hoja transparente impresa, que luego es proyectada en una dirección fijada por el usuario. Las transparencias están siendo progresivamente reemplazadas por las presentaciones multimediales.
  • Rotafolio: atril que sostiene un grupo de hojas grandes para tomar notas o ilustrar ideas. Normalmente, se usa papel de envolver como superficie para escribir. Para los que no se acuestan temprano, un rotafolio es lo que usaron Salomón y Tutu Tutu para sus clases. Cumple las mismas funciones que el pizarrón, pero no se puede borrar, de manera que sus hojas son "desechables".
Si bien es normal que podamos usar apoyos en las situaciones estructuradas de expresión oral, no minimices la importancia de dominar el tema, de manera que los apoyos no sean más que eso, apoyos, y no dependas de ellos para realizar un buen trabajo de expresión oral.
1.5. Importancia del ensayo
¡Es tan importante el ensayo! A través él podrás resolver de manera anticipada muchos asuntos que te facilitarán luego el trabajo, cuando hagas tu intervención oral. Por ejemplo, si te encuentras con que no puedes explicar fácilmente algo, es mejor que lo sepas en el ensayo a que lo sepas cuando sea demasiado tarde (chachachachánnnn). Mira este video para que veas en lo que te estás metiendo.
Si ya dominas la materia o tema del que hablarás, a través del ensayo podrás comenzar a fijarte en tu expresión oral, o incluso en el tipo de palabras que utilizarás y cosas así. Sé que no estamos acostumbrados a ensayar mucho porque siempre hacemos todo a la rápida, pero vaya que te servirá si te das el tiempo y lo incluyes dentro de las actividades de preparación previa para una disertación.
No descuides en el ensayo algunas partes de las intervenciones orales que a veces se consideran menos importantes. Ensáyalas igual, exactamente de la manera como crees que lo harás el día de la presentación. Por ejemplo, ensaya la manera como te presentarás, ensaya las diferentes partes de tu exposición (introducción, desarrollo, conclusión, por ejemplo), ensaya posibles preguntas que te pueda hacer el público, etc.
Si te es posible, ensaya con público. Es mucho mejor así. Si estás ensayando porque sí y no algo que te hayan pedido (por ejemplo, una lectura en voz alta), aprovecha de invitar a tu familia a escucharte, y entretenlos con algún tema que te guste mucho a ti o que sea llamativo para todos (recomendamos buscar en internet "cuadrados mágicos", "palíndromos" o "malabarismo").

2. En el momento mismo
Ya estamos en el día "d"...
Supongamos que tienes que disertar. Ya cumpliste con todas las etapas previas, es decir, sabes que tu expresión oral es adecuada a una instancia formal como la disertación, estás consciente de lo que es una disertación, y cómo debes funcionar en el marco de esta situación de comunicación. Dominas el tema, están listos tus apoyos audiovisuales (proyección de diapositivas y tarjetas de ayuda memoria) y ya has ensayado 2 veces tu disertación en el día anterior, en la tarde.
El momento de disertar se acerca peligrosamente, y es hora de realizar otra serie de acciones que aseguren el éxito de tu intervención oral.
2.1. Chequeo final de detalles
Lo primero que te recomendamos hacer (una hora antes de tu disertación, por ejemplo), es chequear que esté todo en su lugar, y que esté todo listo y preparado.
Hacer una lista de cosas para chequear el día siguiente es una buena idea. Mientas antes hagas esta lista de chequeo final de detalles (sin exagerar, por supuesto), más seguro estarás de que todo salga bien. Puedes aprender inglés al mismo tiempoUna lista de chequeo básica y que te puede ser de utilidad es la siguiente, preparada para una disertación normal:
Antes de salir
  • Estoy vestido o vestida o desvestido o desvestida de acuerdo con la situación. Traje mi traje puede ser también, o he vestido mi vestido.
  • Traigo conmigo la presentación de diapositivas.
  • Traigo las tarjetas de ayuda memoria.
  • Traigo reloj para medir mi tiempo en la disertación.
  • Tengo plata para la micro.
  • Traigo mi pase escolar.
En el lugar
  • Los organizadores del evento saben que llegué.
  • El computador y el proyector multimedia están en su lugar, funcionando.
  • Tengo cómo medir el tiempo de mi disertación.
  • Tengo agua no helada para beber durante la presentación.
  • Tengo cómo medir el tiempo de mi disertación.
  • Fui al baño.
Los etcéteras se pueden multiplicar, claramente. El punto es que minimices la posibilidad de que por alguna torpeza vayas a estar en problemas luego, preocupado o apurado a última hora con algo.
2.2. Ejercicios de relajación y vocalización
Unos 30 minutos antes del momento exacto de tu disertación (seguimos con el ejemplo), te recomendamos que realices algunos ejercicios básicos de relajaciónrespiración y vocalización, para que estés en tu punto cuando tengas que hablar.
Esto es particularmente recomendable para aquellos que se ganan la vida hablando, como los profesores, locutores, comentaristas, etc.
Balón von Bola: comentarista deportivo
Para la relajación, haz lo siguiente (puedes ir mirando los videos para cada ejercicio):
  • Gira tu cabeza amplia y lentamente hacia derecha e izquierda (como negando), hacia adelante y hacia atrás (como asintiendo) y hacia los hombros alternativamente (como dudando). Realiza cada movimiento un mínimo de 10 veces, sin apuro y sin ponerte tenso (ver video 1).
  • Gira tus hombros en círculo de forma alternativa (primero uno y luego otro) hacia atrás y después hacia adelante, con los brazos caídos y muy lentamente. Realiza cada giro un mínimo de 10 veces (en total 40). Nuevamente, no te apures, ni fuerces los hombros a ir demasiado lejos en cada giro (ver video 2).
  • Contrae los pómulos de manera que adoptes un gesto más o menos de sonrisa. Luego de mantenerte así 2 segundos los sueltas, dejando relajada toda tu musculatura. Repite esta operación un mínimo de 8 veces (vervideo 3).
  • Arruga tu cara lo más que puedas. Mantenla así durante un par de segundos. Luego, relájala completamente. Repite esta operación un mínimo de 8 veces (ver video 4).
  • Pronuncia durante unos 30 segundos y sin interrupciones (salvo para respirar) las sílabas "taca", comenzando lentamente y aumentando la velocidad conforme dominas el ejercicio (ver video 5).
Para poner a tono tu respiración, haz lo siguiente:
  • Inspira por la nariz hasta llenar tus pulmones, sin levantar los hombros, y dejando que el aire entre a la zona baja de tu vientre. Mantén el aire allí por un par de segundos, y luego bótalo lentamente mientras pronuncias una larga "s", hasta que se te acabe el aire. Mientras botas el aire cuenta mentalmente los segundos que te toma hacerlo.
  • Repite el ejercicio anterior 2 veces más, pero debes lograr que el aire te dure para 3 segundos más cada vez. En total, harás el ejercicio tres veces, con 3 tiempos diferentes (por ejemplo 7, 10 y 13 segundos).
  • Inspira nuevamente por la nariz, llenando tus pulmones. Bota luego el aire con mucha fuerza (la fuerza la debes hacer con tu abdomen, no con tu garganta), pronunciando tres "s" muy breves pero fuertes, y donde se expulse gran cantidad de aire cada vez. A lo largo de estas 3 "s" deberás botar todo tu aire, de manera que debes regular la cantidad de aire que sale de tus pulmones cada vez, para que las 3 veces botes la misma cantidad de aire.
  • Repite el ejercicio anterior 2 veces más, pero cada vez deberás aumentar en 2 el número de "s" en que botarás el aire (es decir, 3, 5 y 7). Dale ahora una mirada al video de los ejercicios de respiración.
Para la vocalización (una sencilla), haz lo siguiente:
  • Inspira por tu nariz, y con los labios cerrados pronuncia suavemente una "m", hasta que se te acabe el aire. Mentalmente toma el tiempo que logres durar (mejor si es con un reloj).
  • Repite el ejercicio anterior 2 veces más, pero cada vez deberá durarte 3 segundos más el aire (por ejemplo, 7, 10 y 13 segundos).
  • Inspira por la nariz y pronuncia de forma bien modulada "pa", "pe", "pi", "po", y "pu". Debes pronunciar estas vocales rápidamente y una seguida de la otra. Deber entendérsete cada una de ellas. Recuerda no forzar tu voz. Repite este ejercicio unas 10 veces, y cambiando el tono un poquito cada vez, de bien abajo a bien arriba.
  • Inspira por la nariz y pronuncia ahora "prra", "prre", "prri", "prro" y "prru", con la "rr" bien marcada, y que se note claramente. Las demás instrucciones son iguales que para el ejercicio anterior. Dale una mirada a estevideo, donde se te muestran los ejercicios.
Cuando ya hayas hecho todos esto, estarás más relajado y con tus órganos articulatorios en su punto para funcionar impecablemente en tu expresión oral (más información sobre este tipo de ejercicios en el tema Cómo cuidar la voz, de este Manual).
2.3. Durante la expresión oral...
Finalmente llegó el momento de iniciar. Como ves, la expresión oral propiamente tal es el momento cúlmine de todo un proceso preparatorio previo, que ojalá se haya llevado a cabo con tiempo y siguiendo los pasos que te sugerimos.
Para el momento mismo de la expresión oral, te recomendamos que priorices desarrollar lo que hayas ensayado, pero que también des oportunidad a tu espontaneidad y al juego, sobre todo si la situación de comunicación te lo permite. Hacer participar a la audiencia, por ejemplo, es muy llamativo y mantiene atento a tu público (también demuestra que controlas la situación).
Apenas comiences, recuerda presentarte, e intenta mantener durante todo el tiempo una actitud positiva.
Es importante que te relaciones con tu audiencia a través del contacto visual. Para ello puedes ir haciendo barridos con tu mirada para ir cubriendo a cada uno visualmente. Si sólo miras el suelo o a tu profesor (esto último, tremendamente típico), dejarás "fuera" de tu intervención al todo el resto de las personas que te fueron a ver. Cuando las miras, en cambio, las integras a la situación de comunicación.
Contacto visual
Otro asunto importante es evitar alargarte innecesariamente (mea culpa). Con los nervios, es normal que se tome un poco más de tiempo que el que se había ensayado antes. Por eso es importante que de vez en cuando mires algún reloj, para guiarte en la hora y puedas respetar los plazos que se te han dado.
Si dominas bien el tema del que estás hablando no tendrás problemas, pero si no es así, puede que suceda que te "cuelgues" de la presentación de diapositivas o de tus tarjetas ayuda-memoria. Si lees todo el rato de las diapositivas no se cumple el propósito central de la exposición: leer en voz alta es muy distinto de una disertación.
Recuerda desplazarte de vez en cuando, y no quedarte pegado en un punto de la sala. Evita también jugar con las manos. Utiliza un tono de voz y volumen adecuados. Intenta también gesticular de manera que vayas acompañando lo que dices.
Gesto piola
¡Qué les vaya estupendo, estimados y estimadas!
2.4. ¿Cómo controlo el nerviosismo?
Dentro de un cierto marco, el nerviosismo es algo natural, y estará presente en nosotros cada vez que nos acerquemos a algo desconocido o cuando somos desafiados a hacer algo que creemos que es difícil.
Los nervios tienen una raíz psicológica, pero muchas de sus manifestaciones son corporales. Algunas de estas manifestaciones son sequedad bucal, temblor en manos y rodillas, quiebre de la voz, sonrojamiento, dolores de guata, problemas asociados a los dolores de guata, sudoración, etc.
Nerviosísimo por el nerviosismo
Por ser un asunto que ocurre en gran medida en nuestra cabeza, el nerviosismo es un fenómeno complejo, y donde pueden intervenir variables de diferente tipo. Por lo mismo, proponer "la" receta para superarlo es imposible, pero sí hay algunas estrategias que te recomendamos intentar:
  • Lo más importante: prepárate bien, domina el tema al revés y al derecho. Si te sientes cómodo con tus conocimientos o con la actividad que tendrás que desarrollar lo más probable es que esa comodidad se proyecte al momento de la expresión oral.
  • Ensaya con tiempo, y una cantidad de veces suficiente como para que logres el dominio del tema o de la habilidad que tendrás que mostrar. Nunca tanto, eso sí, como para que te neurotices. Si has ensayado lo suficiente y dominas el tema, confía en que tu piloto automático hará gran parte del trabajo.
  • ¡Disfruta lo que vas a hacer! Muévete sin complejos, sé tú mismo. Haz todo esto para ti. Mira lo que harás como una oportunidad para crecer y aprender.
  • Intenta "estar" en el escenario y no en la audiencia. Tú debes ser el centro de tu expresión oral y no los demás (aunque en definitiva lo hagas por una nota, o para alguien).
  • Piensa positivo. Una buena actitud ante el evento contribuirá a que tengas un mejor estado corporal en general, además de que te hace más agradable de mirar.Dedo positivo en mano pesimista
  • Concéntrate en lo que quieres transmitir y no en ti mismo.
  • No olvides hacer tus ejercicios de relajación y respiración.
  • No ignores el miedo a aparecer en público, sino que enfréntalo positivamente. Cuanto más aparezcas en público, menos te costará aparecer en público. No te olvides de practicar y de dominar lo que harás.
  • Llega temprano al lugar donde tendrás que (por ejemplo) disertar, para que puedas revisar todos los detalles con tu lista de chequeo, y así no estés preocupado luego. Deja un tiempo antes de la presentación para hacer otra cosa como conversar con tu profesor y algunos compañeros sobre algún tema que te relaje.
  • Si al comienzo de tu presentación o en cualquier punto de ella de pronto se te olvida todo y te pones en blanco (sucede), simplemente mira tus notas de apoyo un segundo, y retoma calmadamente tu presentación.
  • Si consideras que tienes algún problema de timidez o nerviosismo que no es normal, háblalo con otras personas (tus padres o tus profesores), para buscar ayuda. El sólo hecho de hablar sobre el tema te ayudará bastante.En blanco
  • Acepta tus errores, sobre todo si te has esforzado al máximo.
2.5. Para después de
A veces cometemos el error de pensar que después de nuestra presentación todo se acabó y que nos fuimos felices para la casa. ¡Nones! Todavía queda trabajo por hacer.
Lo primero que te recomendamos firmemente hacer es cuidar tu voz. Es típico, sobre todo para eventos más importantes como exámenes de grado o defensas de tesis, que luego de la presentación exitosa se haga un brindis o que saltemos de alegría.
Si antes de tu presentación preparaste tu voz, y durante la presentación tomaste agua tibia, tu voz está también en su punto, como un motor caliente. Si la enfrías rápidamente o le sobreexiges luego de la presentación probablemente comenzará a dañarse. Tómate tu tiempo para que tu voz se ajuste a la normalidad. Para ello, simplemente cuídate de no tomar cosas heladas ni de hablar fuerte por unos 10 minutos, mínimo. Tómate las cosas (la champaña también) con calma (más información sobre este asunto en el tema "Cómo cuidar la voz, de este Manual).
Felices porque terminaron 4º
Un segundo asunto para que tengas en consideración dice relación con laretroalimentación, que es muy importante.
Date un tiempo para preguntar a un par de tus amigos o compañeros más cercanos y más lejanos cómo creen ellos que lo hiciste. Qué fue lo bueno, qué fue lo malo, y cómo creen ellos que lo harías mejor. También consulta a tus profesores (o colegas, si es el caso).
Cuando sientes que no lo has hecho bien en tu presentación, la retroalimentación es un proceso relativamente desagradable, pero muy necesaria para que en la próxima lo hagas mejor. Enfrenta la retroalimentación positivamente. Nadie es perfecto, y todos podemos mejorar siempre en algún aspecto.

3. Hábitos para una buena expresión oral
Como hemos señalado en los apartados anteriores, la expresión oral no es una práctica de un momento nada más, sino que es toda una forma de vida (jajaja, te la creíste). No nunca tanto: es un hábito, como lo es comer con tenedor y cuchillo y lavarse los dientes después de cada comida.
Si quieres lograr un desempeño estupendo en tu 1ª cena formal con tu suegro y suegra, debes saber utilizar el tenedor y cuchillo desde antes. De lo contrario, estarás pensando en eso, y no podrás avanzar con tu piloto automático para que la conversación sea lo que destaque de ese momento. Probablemente, por otra parte, se te caerá una papa duquesa en el mantel, y nadie quiere eso. Lo mismo con la expresión oral.Estas manchan.
Si la expresión oral no es un hábito para ti, y no le prestas la atención que se merece cuando tienes tiempo y estás tranquilo, llegado el momento de hacer algo más exigente, tendrás que dedicar un esfuerzo mucho mayor para lograrlo.
Pongamos un ejemplo. Si estás demasiado concentrado en no usar muletillas (como "ehhh", "bueno", "entonces"), y todos saben que usas muletillas, lo más probable es que tu mensaje pierda fuerza, y que lo único que se recuerde de tu expresión oral es que fue el día en que Fulano dijo más muletillas que nunca.
La expresión oral tiene su sentido último en la expresión, en comunicar. Tu expresión oral deberá ser una herramienta eficaz para lograr comunicar algo.
Veamos algunos hábitos importantes que te pueden ayudar a llevar tu expresión oral a otro nivel. Si te parecen demasiado obvios, ¡deberías estarlos practicando!
3.1. Consciencia sobre tu expresión oral
Sí, tan sencillo como eso. En la medida que tengas consciencia sobre tu expresión oral, podrás ir, poco a poco, mejorándola.
Todo comienza en casa: si no te das cuenta de que puedes mejorar o de que es importante echarle un ojo a esto de la expresión oral de vez en cuando, no sucederá nada. Tener consciencia de tu expresión oral significa dedicarle tiempo de observación, ver qué cosas de las que haces no son adecuadas en ciertos contextos, compararte con usos modelo de la expresión oral e intentar poder hacer lo mismo.
Escucha con atención, date cuenta de que no todos hablamos igual, y de que la manera como te expreses puede ser relevante en determinado momento, sobre todo cuando enfrentes situaciones de comunicación exigentes y muy formales.
Algún día.
Por si acaso, los cambios permanentes sólo pueden hacerse poco a poco, así que tampoco te afanes en lograr resultados fabulosos de un momento para otro.
Una buena manera de irse analizando es comenzar por preguntar a alguien que sepa, por ejemplo, a algún profesor de castellano (de los buenos, claro), qué es lo que creen ellos que debes mejorar, y qué debe ser prioritario. Además, ellos deberían poder ayudarte en un proceso de mejoría.
Yo me pregunto ahora: ¿quién le hace caso a recomendaciones como esta?, ¿quién de todos ustedes, lectores, irá donde alguien a que le digan que habla mal? Todavía no pierdo la fe, estimados y estimadas, todavía tengo fe en ustedes y su iniciativa por mejorar.
3.2. No dejar de usarla, practica
Sí, las disertaciones no son la única instancia donde debemos practicar la expresión oral. Como ya dijimos, la expresión oral es un hábito, pues la usamos siempre, y toda instancia sirve para practicar y hacer experimentos divertidos.
Por ejemplo, intenta ver qué sucede si utilizas un registro extremadamente formal cuando vayas a comprar cualquier tontera a algún negocio de barrio. Haz lo mismo con tu chofer de micro y con tu hermano menor (sólo si tienes, obviamente).
Hermano menor de alguien.
Luego de ver qué sucede, acércate a otro negocio y a otro chofer de micro, pero esta vez hablando en un registro muy informal y descuidado (dentro de un marco de respeto, claro está). Verás cómo cambia la cosa. Si el negocio que escogiste es una multitienda, probablemente la persona que está atendiendo lo hará de manera diferente. Al chofer de micro no debería sorprenderle que le hables muy informalmente. Tu hermano menor, si tiene menos de 5 años, apenas notará la diferencia.
Aprovecha cuando estés más tranquilo para practicar y experimentar con tu expresión oral.
Al aprender otras lenguas, un buen ejercicio es intentar ver si podemos pensar y comunicarnos en la 2ª como lo hacemos cotidianamente con nuestra lengua materna. Una parte importante de esta práctica es la pronunciación: practicar hasta que la pronunciación salga lo más parecida posible a la lengua original. Haz lo mismo con tu expresión oral en castellano. Si tienes dificultades con algún área de tu modulación o pronunciación, o usas alguna variante articulatoria inadecuada (la "sh" "shacotera", por ejemplo), practica la más adecuada mientras estés solo, caminando por la vida. No dejes para el último momento algo que puedes practicar con tiempo.
3.3. Aprende a escuchar
¿Qué tiene que ver esto de "aprender a escuchar" con la expresión oral?
Para la comunicación efectiva, hace falta al menos un emisor y un receptor. Si queremos que los demás nos presten atención y escuchen lo que tenemos que decir a través de nuestra expresión oral, debemos partir nosotros mismos por saber escuchar.
A ella la escuchaban siempre muy atentos.
Brevemente, revisa las siguientes recomendaciones que te damos para aprender a escuchar y para la escucha activa, y sea para instancias de expresión estructuradas o espontáneas:
  • Disponte a escuchar.
  • Evita hablar tú.
  • Escucha con una mentalidad abierta; ponte en el lugar de la otra persona y saca en limpio lo que te sirve a ti de su mensaje.
  • Escucha hasta que el otro termine de hablar antes de hablar tú (no significa que no vayas a preguntar si tienes alguna duda).
  • Permanece atento a lo que te digan, y no dejes pasar una comunicación donde crees que no quedó todo claro.
  • Fíjate en el "cómo" de la expresión oral. La comunicación es mucho más que palabras, también entra en acción el cuerpo, la tonalidad y volumen de voz, los desplazamientos, etc.
  • Respeta las pausas. Si otro tiene una buena idea en una conversación, dale tiempo para que la exponga (sobre todo si es un subordinado tuyo). La idea es comprender completamente la idea que el otro quiere transmitir antes de hablar uno.
  • Proporciona retroalimentación. Señala qué fue lo que entendiste para asegurarte de que la comunicación haya sido efectiva.
  • Deja por un momento lejos de ti lo que te pueda estar preocupando o lo que tienes pendiente por hacer.
  • Repasa mentalmente lo que se ha dicho.
  • Involúcrate corporalmente también en la comunicación. Transmite una actitud abierta.
Al escuchar a otra persona en alguna instancia estructurada de expresión oral, la toma de apuntes también puede ser importante. Te recomendamos que tengas en consideración lo siguiente:
  • Usa abreviaturas: signos matemáticos (como +, -, * o /), abreviaturas tradicionales (como "art.", por artículo, "dir.", por dirección), abreviaturas personales, sobre todo si la palabra se repite mucho (por ejemplo, si la palabra es "ecología", "eco.", o "e.") y abreviaturas combinadas (que combinan las tradicionales + signos de puntuación, como el típico "q' ", para "qué", o "%" para "-ción").
  • Utiliza la página de la forma que te acomode más, como usar dos columnas (una para notas y otra para ideas principales) o simplemente haz esquemas.
  • Ten tus apuntes ordenados, legibles.
  • Permanece atento a la exposición, clase, disertación o lo que sea.
  • Separa en párrafos las ideas diferentes.
  • Si hay definiciones, transcríbelas al pie de la letra.
  • Si son dadas, anota las referencias de dónde se obtuvo la información que el expositor está entregando.
3.4. Cuidados para la salud vocal
Otro hábito importante para lograr un buen desempeño sostenido en expresión oral es cuidar tu voz, para que te dure en buenas condiciones todo el tiempo que se pueda.
Tomando nota.
Revisaremos aquí sólo algunos asuntos clave al repecto. Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos revisar "Cómo cuidar la voz", en este Manual.
Para apoyar correctamente tu articulación de sonidos a través de la respiración, te recomendamos utilizar la siguiente técnica: inspira por la nariz inflando la parte baja de tu vientre, y no la parte superior. Cuando haces esto bien las costillas de más abajo salen un poco hacia fuera y tus intestinos bajan. Los hombros no deberían subir. En la medida que hablas, espira por la boca. Mientras espiras, notarás que tu diafragma, que estaba abajo empujando tus órganos intestinales, asciende nuevamente y se relaja. Eso es todo con esta respiración.Aparato respiratorio
Tu postura corporal también es relevante para cuidar tu voz. Una buena postura asegura una buena respiración, que será la clave para una expresión oral de calidad. Procura estar derecho, con la cabeza erguida, saca pecho, relaja los hombros, y deja caer tus brazos con naturalidad.
Buena postura.
Ten cuidado también con tu voz cuando estés enfermo, cuando tengas ansiedad o estrés, cuando estés muy cansado o cuando tengas que cuidar niños.
Algunos consejos para tu higiene vocal(sí, no bucal), son los siguientes:
  • No fumes. El tabaco es un agente sumamente dañino para la mucosa que se encuentra en tu laringe (adentro de tu garganta, más bien arriba), irritándola de manera que tus cuerdas vocales perderán movilidad. La cerveza (sobre si está fría) produce el mismo efecto.
  • No abuses de las bebidas alcohólicas, sobre todo si después utilizarás intensamente tu voz, ya que te pueden aparecerte flemas.
  • No comas mucho ají o mostaza fuerte, pues son irritantes para tu garganta.
  • No consumas bebidas muy calientes ni muy frías, es mejor que estén tibias, pues así se acercan más a la temperatura natural de tu cuerpo.
  • Si tienes irritación de garganta, no chupes pastillas de menta. Prefiere las pastillas de limón o de naranja.
  • Mantén un ritmo regular de sueño. Duerme suficientes horas y profundamente.
  • Evita prendas de vestir que opriman tu área abdominal (corset, fajas, etc.).
Corset de 1900.
4. Ejercicios para practicar
Bien, luego de esta brevísima pasada al vuelo por los principales aspectos para el desarrollo de una buena expresión oral en un evento en particular, vamos a poner en práctica lo aprendido con cuatro simulacros de situaciones donde la expresión oral tiene un papel relativamente protagónico. En las primeras dos, la expresión oral es crucial, pues son situaciones bastante formales. Las otras dos son más bien informales, y nos muestran una faceta de la expresión oral más cotidiana.
Para practicar, te sugerimos que sigas los pasos que se te proponen en cada uno de los simulacros (pero no te olvides de adaptar las recomendaciones que te hagamos acá a tu manera de ser y a tu realidad). Además, una buena idea es que te consigas un "público" para que sea tu destinatario. Ensayar con público de confianza es una excelente forma de comenzar.
Ensayo de disertación.
Los pasos varían un poco de simulacro en simulacro, pues dependen de la situación de comunicación en particular. Cuando los simulacros se parecen entre sí, sin embargo, puede que se repitan algunos pasos sin variación alguna.
4.1. Simulacro de disertación
La disertación es una actividad donde alguien expone sobre un tema en particular a un público determinado. Es bastante amplio en las formas en que puede hallársele. Por ejemplo, es una disertación lo que hacemos en el colegio con Arturo Prat y también es una disertación lo que hace el abogado cuando le muestra al juez cómo fue que el acusado no estaba en el lugar donde se dice que estaba.
Nosotros practicaremos una disertación como las que hacemos comúnmente en el colegio.
La idea es que vayas completando uno por uno los pasos que te propondremos aquí. Al terminarlos, habrás simulado una disertación. Aprovecha de darle una mirada antes a este video.
Aquí van:
1. Pasos previos
a) Analiza: ¿cómo está tu expresión oral para una disertación?
  • Dale una mirada a tu expresión oral, sobre todo en sus aspectos fonéticos, de adecuación a la norma y demovimientos y distancias al hablar.
  • Observa si usas variantes inadecuadas (estigmatizadas) del castellano de Chile.
  • Observa si encuentras que usas muletillas o si ocupas pausas donde no deberían ir (a propósito, mira estevideo).
  • Chequea que tu volumen de voz sea el adecuado. Practica esto con anticipación.
  • Utiliza el volumen, ritmo, velocidad y entonación para producir énfasis y darle dinamismo a tu expresión oral.
b) Situación de disertación
  • Averigua si la disertación se hará en una situación formalsemi-formal o informal, y hazte la idea de adaptar tu uso de la lengua a esta situación de comunicación.
  • Asegúrate de saber si tienes que vestirte de alguna forma en particular. Cuida tu presentación personal.
  • Averigua si tienes que disertar sobre un tema específico o si puedes hacerlo sobre lo que quieras.
  • Averigua también si hay algún tipo de restricciones para la disertación: tiempo disponible, uso o no de material de apoyo, etc.
¿Se puede venir con buzo, profe?
c) Dominio del tema
  • Consigue todo el material que puedas necesitar para el tema sobre el cual disertarás. Para ello puedes pedir ayuda a tu profesor o usar buscadores y enciclopedias como Google y Wikipedia, respectivamente.
  • Organiza tu material, escogiendo sólo lo que utilizarás.
  • Prepara la disertación distribuyendo el material y pensando qué dirás primero, qué después, cómo introducirás el tema, cómo cerrarás tu disertación, etc.
  • Asegúrate de que el material se ajusta al tiempo que tienes asignado (en el ensayo comprobarás si se puede disertar la cantidad de material que seleccionaste o no).
d) Confección de apoyos
  • Prepara el material de apoyo que utilizarás (dependerá de lo que tu profesor te diga que puedes usar).
  • En el caso de una presentación con diapositivas, carteles o rotafolio, no pongas allí todo lo que quieres decir, sino aquella información que va articulando tu disertación. También coloca las imágenes, ejemplos y esquemas que vayas a utilizar.
  • En el caso de las tarjetas ayuda memoria, no anotes allí todo lo que disertarás, sino sólo lo esencial, lo que te ayude a guiarte en la presentación.
Tarjetas ayuda memoria
e) Ensayo
  • Haz un mínimo de 2 ensayos generales antes de disertar. En el ensayo debes asegurarte de lograr un buen dominio del tema, un buen desempeño en tu expresión oral (registros, norma, movimientos al hablar), el ajuste al tiempo asignado y una buena comunicación visual con tu audiencia.
  • Prepara una lista de detalles que tendrás que chequear el "día" de tu presentación.
2. Durante
f) Chequeo de detalles
Usando tu lista de chequeo, revisa que esté todo en su lugar (tu reloj, el agua, tus tarjetas ayuda memoria, probaste tus materiales, el proyector multimedia, el cierre, etc.), y que todo vaya bien contigo (los organizadores saben que llegaste, fuiste al baño, etc.).
Nuestro amigo fiel.
g) Ejercicios de relajación y vocalización
  • Haz tus ejercicios de relajación de hombros, rostro y cuello.
  • Haz tus ejercicios de respiración.
  • Haz tus ejercicios de vocalización.
h) Durante expresión oral
  • Recuerda presentarte ante tu audiencia.
  • Centra tu atención en lo que estás diciendo (contenido), y no en tu expresión oral (envase). Recuerda que ya ensayaste la expresión oral, y que ahora debería estar funcionando el piloto automático.
  • Si te sientes nervioso, recuerda que ya has practicado varias veces lo que estás haciendo ahora. Si aún así te pones en blanco, es mejor que te detengas unos segundos y te ordenes, en lugar de ponerte a decir incoherencias.
  • Mantén un contacto ocular con tu público.
  • Desplázate relajadamente, mantén un buen ánimo durante tu exposición.
i) Después de...
  • Cuida tu voz. No bebas cosas heladas, no cambies de temperatura bruscamente ni te pongas a gritar o a hablar muy fuerte.
  • Busca retroalimentación de tu desempeño.
¡Listoco! Muy bien. Vamos con el siguiente.
4.2. Simulacro de lectura en voz alta
La lectura en voz alta es, de todas las actividades que hemos mencionado aquí, la más exigente para con la pobre e inocente expresión oral. Normalmente, los profesores evalúan la expresión oral de sus alumnos a través de una lectura en voz alta, ya que en ella se debe utilizar un registro formal de la norma culta del castellano (en pronunciación, quiero decir), y porque las variables son más fáciles de controlar en la evaluación que en otro tipo de discursos.
En este simulacro, practicaremos una lectura en voz alta como la que tendrías que hacer en el colegio si te la pide un profesor (como en este video).
Sigue los siguientes pasos uno a uno. Al completarlos, habrás simulado exitosamente una lectura en voz alta.
1. Pasos previos
a) ¿Cómo está tu expresión oral para lectura en voz alta?
  • Dale una mirada a tu expresión oral, sobre todo en sus aspectos fonéticos, es decir, en evitar equivocaciones y variantes articulatorias inadecuadas.
  • Chequea que tu volumen de voz sea el adecuado.
  • Practica variaciones del volumen, en la entonación, velocidad y en el ritmo de tu discurso para producirénfasis. Practica hasta quedar conforme con el resultado.
  • Regula tu respiración con cuidado, de manera que no se te acabe el aire en mitad de una oración. Para ello debe ejercitar tu aparato respiratorio con los ejercios propuestos anteriormente.
  • No tengas tus ojos siempre "pegados" al texto. Levántalos de la hoja de momento en momento y mira a tu audiencia.
  • De vez en cuando suelta una mano de la hoja, y úsala para aportar a tu discurso a través de la comunicaciónno verbal.
Te conviene soltar una por vez.
b) Situación de lectura en voz alta
  • Averigua si la lectura en voz alta se hará en una situación formalsemi-formal o informal.
  • Asegúrate de saber si tienes que vestirte de manera formal o cuidar tu presentación personal de alguna forma especial para este evento.
  • Averigua si el texto que deberás leer lo puedes escoger tú o te lo van a entregar. También averigua si sólo podrás tener acceso al texto en el momento de la evaluación o podrás verlo desde antes. En este último caso, consíguelo con anticipación para ensayar. Si no lo tienes desde antes, averigua qué tipo de texto será (expositivo, argumentativo, dialógico; cuento, poesía, drama; breve, mediano, largo, etc.).
  • Averigua también si hay algún otro tipo de restricciones como, por ejemplo, el tiempo de lectura.
Yo conté 11 segundos.
c) Dominio del tema: no procede para lectura en voz alta.
d) Tipos de apoyo: no procede para lectura en voz alta.
e) Ensayo
  • Ensaya la lectura del texto que tendrás que leer más adelante o del tipo de texto que tendrás que leer hasta que no detectes usos inadecuados de tu expresión oral y puedas leer fluidamente, y de manera tal que suene agradable. Ensaya de acuerdo con la exigencia de la evaluación y el tamaño del texto que tendrás que leer.
  • Puedes grabarte y luego escucharte para tener una idea de cómo lo estás haciendo y qué debes mejorar.
  • Prepara una lista de detalles que tendrás que chequear el "día" de tu presentación.
2. Durante
f) Chequeo de detalles
  • Traes el texto que tendrás que leer en voz alta.
  • Tu presentación personal se ajusta a la situación de comunicación en que tendrás que participar.
  • Tienes cómo controlar tu tiempo (un reloj, por ejemplo).
  • Fuiste al baño.
g) Ejercicios de relajación y vocalización
  • Haz tus ejercicios de relajación.
  • Haz tus ejercicios de respiración.
  • Haz tus ejercicios de vocalización.
¡Ohh! Qué fome un masaje sola.
h) Durante expresión oral
  • Recuerda presentarte a tu audiencia antes de intervenir.
  • Recuerda confiar en la práctica de la lectura del texto que lograste en el ensayo.
  • Intenta lograr una vez más, como fuera logrado en el ensayo, dar a tu lectura dinamismo y gracia a través del volumen, ritmo, velocidad y entonación.
  • Cíñete al tiempo asignado.
  • Mantén un contacto con tu audiencia a través de tu mirada. No te quedes "pegado" en el texto escrito.
  • Suelta de vez en cuando una mano del texto que estás leyendo, y aprovecha de comunicar no verbalmente también.
  • Si tus nervios durante la lectura comienzan a hacer que falles, detente un momento, respira profundamente, y continúa, confiado en lo que ensayaste.
i) Después de...
  • Cuida tu voz. No bebas cosas muy heladas, no cambies de temperatura bruscamente ni te pongas a gritar o a hablar muy fuerte.
  • Busca retroalimentación entre el público de tu desempeño.
4.3. Simulacro de discurso improvisado
La mayor parte de nuestras intervenciones de expresión oral en la vida diaria corresponden a discursos improvisados y a conversaciones, por ejemplo, comentarios, opiniones, alcances, sugerencias, brindis, etc.
Las instancias de discurso improvisado y de conversación suelen ser menos complejas de llevar a buen término que las intervenciones de expresión oral estructuradas, pero aun así debemos defendernos en ellas como corresponde, ya que también allí podemos ser objeto de discriminación si no lo hacemos adecuadamente.
El carácter improvisado de las intervenciones sencillas y conversaciones impide que podamos ensayarlas o prever exactamente cómo tendremos que actuar al encontrarnos en ellas. Puede que no sean tan exigentes ni complejas de estructura como otras instancias de expresión oral, pero su naturaleza espontánea demandará de nosotros una habilidad importante para adaptarnos y adecuarnos a la situación de comunicación en que nos hallemos (y hay gente que no se adecúa, como en este video de alguien improvisando).
Aunque en este caso resulta un poco extraño ensayar, te proponemos que sigas los siguientes pasos para llevar a cabo un simulacro de discurso improvisado:
1. Pasos previos
a) ¿Cómo está tu expresión oral para un discurso improvisado?
  • Dale una mirada a tu expresión oral, sobre todo en sus aspectos fonéticos, de adecuación a la norma y de movimientos y distancias al hablar.
  • Observa si usas variantes inadecuadas (estigmatizadas) del castellano de Chile.
  • Observa si encuentras que usas muletillas o si ocupas pausas donde no deberían ir.
  • Chequea que tu volumen de voz sea el adecuado.
  • Utiliza el volumen, ritmo, velocidad y entonación para producir énfasis y darle dinamismo a tu expresión oral.
b) Situación de discurso improvisado
  • Ten en consideración que la situación de comunicación en el discurso improvisado es variable, y que debe estar preparado para adaptarte a ella.
  • Haz una lista de las situaciones de comunicación más típicas donde tú te encuentras involucrado normalmente, y piensa cómo deberías adaptarte a ellas con tu lengua, y qué tipo de participación te corresponde a ti.
  • Considera qué posición tienes tú en el tipo de situación de comunicación en la que participarás, por ejemplo, si eres el más experimentado, el novato, un igual, el jefe, un subordinado, etc.
c) Dominio del tema
  • Sólo intervén en una situación de comunicación cuando tengas una opinión o algo claro que decir. No hables por hablar, sobre todo si no manejas el campo de la discusión que se está desarrollando.
  • Si no manejas el tema, debes dejar en claro en tu discurso que así es, por ejemplo, diciendo "sin ser experto en el tema, opino que..." (como en este video).
d) Tipos de apoyo: no procede para discurso improvisado.
e) Ensayo: no procede para discurso improvisado.
2. Durante
f) Chequeo de detalles: no procede para discurso improvisado.
g) Ejercicios de relajación y vocalización: no procede para discurso improvisado.
h) Durante expresión oral
  • Si participarás en un lugar donde no se te conoce, no olvides presentarte.
  • Cuídate de usar variantes articulatorias inadecuadas.
  • No descuides tu modulación, el ritmo, la velocidad y entonación de tu expresión oral.
  • Utiliza también tu comunicación no verbal para apoyar lo que estás diciendo.Comunicación no verbal.
  • Mantén un contacto visual con la(s) persona(s) a quien(es) te diriges.
  • A pesar de que tu intervención pueda ocurrir en un contexto de discusión, no dejes que tus emociones te arrebaten el dominiosobre tu expresión oral.
i) Después de...
  • Si quedaron asuntos pendientes de la discusión, puedes retomarlos después de haber intervenido, en un momento apropiado.
  • En determinadas ocasiones (asambleas, juicios, alegatos, etc.) puede ser bueno que averigües qué opinaron los demás sobre tu desempeño. Obtén retroalimentación.
4.4. Simulacro de conversación cotidiana
Y bueno, qué podemos decir, la conversación cotidiana es una cosa de todos los días, ¿no? Algunas veces, sin embargo, dependiendo de con quién conversemos, la expresión oral puede dejar de ser sencilla. Por ejemplo, si conversas cotidianamente con tus abuelos ancianos, ya que tendrás que adaptar tu léxico, hablar pausadamente, aumentar el volumen de tu voz, etc.
Te proponemos que sigas uno a uno los pasos que te señalaremos a continuación. Cuando termines, habrás simulado una conversación cotidiana (es raro andar simulando estas cosas: este video me da la razón).
1. Pasos previos
a) ¿Cómo está tu expresión oral para una conversación cotidiana?
  • Dale una mirada a tu expresión oral, sobre todo en sus aspectos fonéticos, de adecuación a la norma y de movimientos y distancias al hablar.
  • Observa si usas variantes inadecuadas (estigmatizadas) del castellano de Chile.
  • Observa si encuentras que usas muletillas o si ocupas pausas donde no deberían ir.Muletillas en conversación cotidiana.
  • Chequea que tu volumen de voz sea el adecuado.
  • Utiliza el volumen, ritmo, velocidad y entonación para producirénfasis y darle dinamismo a tu expresión oral.
b) Situación de conversación cotidiana.
  • Ten en consideración que la situación de comunicación en la conversación cotidiana es variable, y que debes estar preparado para adaptarte a ella.
  • Haz una lista de las situaciones de comunicación de conversación cotidiana más típicas donde tú te encuentras involucrado, y piensa cómo deberías adaptarte a ellas con tu lengua, y qué tipo de participación te corresponde a ti.
  • Considera qué posición tienes tú en el tipo de situación de comunicación en la que participarás, por ejemplo, si eres el más experimentado, el novato, un igual, el jefe, un subordinado, etc.
c) Dominio del tema: no procede para conversación cotidiana.
d) Tipos de apoyo: no procede para conversación cotidiana.
e) Ensayo: no procede para conversación cotidiana.
2. Durante
f) Chequeo de detalles: no procede para conversación cotidiana.
g) Ejercicios de relajación y vocalización: no procede para conversación cotidiana.
h) Durante expresión oral
  • Saluda a tu interlocutor al iniciar la conversación. Si no se conocen, preséntate.¡Hola amigo! Tanto tiempo, ¿Qué se cuenta?
  • Cuídate de usar variantes articulatorias inadecuadas.
  • No descuides tu modulación, el ritmo, la velocidad yentonación de tu expresión oral.
  • Utiliza también tu comunicación no verbal para apoyar lo que estás diciendo.
  • Mantén un contacto visual con la(s) persona(s) a quien(es) te diriges.
  • Si la conversación trata sobre algún tema difícil o es una discusión, pelea o algo por el estilo, no dejes que las emociones y la situación te quiten el dominio sobre tu expresión oral.
i) Después de...
  • Si quedaron asuntos pendientes de la conversación, puedes retomarlos después, en un momento apropiado.
Ya. Ahora sí listo, listo. Lista la oralidad-exprés. Ahora revisa el resto de este Manual, y aprovecha que es gratis. ¡Salud!

No hay comentarios:

Publicar un comentario