jueves, 6 de noviembre de 2014

Ejercicios de Expresión Corporal


 


 

Si deseas continuar conociendo sobre Expresión Corporal haz click Aqui..


Exresión Corporal




Expresión corporal en niños

¿Qué es la expresión corporal?

El concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.

Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina.
El movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.

La expresión corporal ha devenido en una disciplina autónoma que cuenta con sus propios saberes específicos, así como sus propuestas de logros.
Estos permiten al niño el placer de: 

·         Danzar las propias sensaciones, imágenes y fantasías
·         Representar personajes y escenas
·         Experimentar contrastes tónico-emocionales a través de diferentes calidades de movimiento
·         Evocar situaciones significativas desde el cuerpo en movimient.

La expresión corporal como asignatura en los colegios está en una estrella relación con la música y artes plásticas. Sin embargo, sus contenido dan clara cuenta de su especificidad y, por lo tanto, de su intencionalidad en el trabajo corporal. Así la expresión corporal puede ser entendida como un desarrollo paulatino de las habilidades expresivo-motrices, lo cual implica el aprendizaje de similares lenguajes y modos de comunicaciones en los niños.   

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, en los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos.

El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.

Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o personajes de un cuento permiten no solo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino también promueven la iniciativa, la desinhibición, el ingenio


y la imaginación favoreciendo el bienestar emocional del niño.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Juegos de Comprensión Lectora







VAMOS A JUGAR..!



 Primaria vamos a Jugar...!!

Estrategias para la Comprensión Lectora

 

 
Evidentemente, la comprensión lectora mejora con la práctica. No obstante, tanto padres como educadores deben tener presente que la lectura ha de ser un placer, no una obligación. Desde luego, lo ideal sería fomentar el hábito de la lectura desde pequeños en casa, con cuentos o adivinanzas, y animarles a leer ellos solos progresivamente.

 
 
Actividades para mejorar la comprensión lectora en clase y en casa


- Proponer situaciones en las que sea necesario leer una receta de cocina, las instrucciones de un juego, el artículo de una revista, el menú de un restaurante, un anuncio publicitario...

- Buscar la palabra fantasma, también conocido como Procedimiento Cloze: seleccionar un texto en el que se suprimen varias palabras fáciles de deducir por el contexto de la historia. El niño debe adivinar cuáles son esas palabras que faltan.

- Plantear un tema cualquiera y quien consiga más información sobre él, gana.

- Técnica de la idea principal: se muestra al niño la ilustración de una acción concreta y se ofrecen diferentes opciones textuales que la expliquen. A continuación, deberá escoger aquella que mejor la explique. También puede realizarse sin necesidad de dibujo alguno: tras leer el fragmento de un texto se le pide que extraiga el sentido principal o el tema de lo que acaba de leer. Otra buena idea es subrayar la que crea idea principal de un párrafo.

- Resumir: se lee un texto y el niño debe escribir una o dos frases que lo resuman. O bien, debe contar a sus compañeros en pocas palabras de qué trata la historia.

- Tras la lectura, realizar un dibujo o una dramatización sobre el contenido.

- Escribir finales distintos para una misma historia.

- Completar y ordenar frases, hacer sopas de letras, responder preguntas relacionadas con el texto...



TIPOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Conocimientos previos
Lluvia de ideas
Extraer la Idea principal
Organizadores gráficos
Claves contextuales
Las palabras suplentes
Sinónimos-antónimos
Asociar conceptos a la experiencia
Tutoría interactiva
Lectura parafraseada
La relectura del texto
Lectura recurrente
Lectura continuada
Imaginar el contenido del texto
Formular hipótesis
Generar analogías
Aplazar la búsqueda
Análisis de frases/proposiciones
Detectar contradicciones
Anotaciones
Resúmenes
Estructura del texto.
Esquemas (técnica de estudio)
Esquemas ilustrativos
Preguntas inferenciales o creativas.
Preguntas, autopreguntas y comprobación de respuestas.
 
  TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO
 
 
En los textos narrativos:

Secuenciar los hechos.

Diferenciar los personajes.

Interpretar las intencionalidades o proyectos de los personajes.
 


En los textos descriptivos:

Retener datos.

Establecer relaciones.

Esquematizar relaciones entre idea principal y secundaria.

Extraer ideas centrales.

Inferir significados.